
Psychopompos de H.P. Lovecraft
Antes de adentrarse en los relatos de Horror Cósmico, el maestro H.P. Lovecraft escribió inspirado por textos clásicos del género de terror, y a menudo refirió su admiración por otros maestros que habían experimentado con nuevas formas de interpretar el género, como Edgar Allan Poe, Arthur Machen, Lord Dunsanny, Abraham Merritt, Algernon Blackwood o James de Mille.
Todavía a inicios del siglo XX muchos escritores de ficción imitaban los estilos tradicionales de los textos protagonizados por distintos moradores de la noche, las casas encantadas y sus pobladores de estirpe maldita eran un recurso frecuente con el que el maestro Lovecraft no dudó en experimentar.
Si bien los relatos más representativos del genio de Providence fueron escritos en prosa, poco se conoce de su obra lírica, salvo el poemario cosmicista: Hongos de Yuggoth, algunos textos menores y poemas que compartía en su correspondencia privada. Sin embargo, desde su más tierna infancia, Lovecraft sentiría una profunda admiración por la poesía, y aunque menospreció en muchas ocasiones su propio estilo lírico, antes de repudiarlo en su juventud, nos regaló uno de sus relatos más singulares y desconocidos… , subtitulado originalmente como «una historia rimada» , Psychopompos pierde casi la totalidad de su melodía en la traducción, pero mantiene cierta musicalidad que Lovecraft quiso darle a las estrofas que componen el cuento. Una de esas piezas que recuperan el culto a las razas de noche, un homenaje a los pobladores de las pesadillas infantiles, a los bebedores de sangre y los devoradores de almas…
El término psychopompo que da título al relato, hace referencia los pastores de las almas de los muertos en diversas leyendas, guías del mundo subterráneo presentes en numerosas creencias y religiones, se asociaban a espíritus, dioses, ángeles o demonios que tenían el mandato de escoltar a las almas recientemente fallecidas a los planos del más allá. Habitualmente, su presencia se asociaba con la imagen de animales o totems, caballos, focas, cuervos, perros, búhos y lechuzas. En el relato se reinterpreta su figura como visitantes nocturnos…
Pero más allá de las leyendas, el énfasis del relato recae también en la descripción inicial del linaje de los De Blois, poderoso noble de carácter y hábitos reservados cuya mera presencia provocaba el terror en los campesinos que ocupaban sus tierras. Llama la atención el manejo de Lovecraft sobre las características de su linaje, y raras veces se ha estudiado con detalle en la historia de la literatura, el fenómeno de los linajes malditos. Presente en la mayoría de las obras clásicas del género de terror que de un modo u otro definieron los cánones del género gótico, desde El castillo de Otranto, pasando por La caída de la casa Usher hasta desolado y terrorífico castillo de linaje Draculea.
Precisamente, el maestro Lovecraft nos legó uno de los análisis más brillantes de La caída de la casa Usher. En este relato del maestro Poe se nos habla de una familia maldita, decadente, en la que el protagonista, Roderick Usher, su hermana Madelaine, y la propia mansión en la que habitan, comparten una misma alma. Lovecraft comprendió mejor que nadie a su maestro y sabía cuales eran los cánones del terror tradicional. Pero al igual que Poe, quería trascenderlos, más allá del mero cuento de fantasmas, licántropos o vampiros con los que experimentaba, siempre dejaba el trazo de un horror incomprensible y antediluviano que asomaba en la esencia de un nuevo terror moderno, al igual que los inciertos orígenes de la estirpe de los De Blois.

«Lamia» de Santiago Caruso
sebastian garea.
Hola amigos de noviembre nocturno,en esta oportunidad quería pedir su autorización,para utilizar sus audios y difundirlos en mi Blog,ya que este puede tener llegada en Latinoamérica,para mi seria un gran honor poder hacerlo ya que soy un gran admirador del programa.aclaro que mis blogs no están monetizados.osea es simplemente amor por el terror y admiración hacia su trabajo.muchas gracias y un gran abrazo desde Argentina.
Joan Araujo
¿La música de fondo a partir de 1:50 es de Hans Zimmer, no? Parece la de Piratas del Caribe 4. También me recuerda a la música de Penny Dreadful, pero no estoy seguro.