Mail recibido por nuestro foro el viernes 29 de enero de 2021 a las 18h26
Buenos días, Alberto (y demás parte del equipo de Noviembre Nocturno):
Mi nombre es Laura qsdkqs dhjkdhj y, aparte de ser una fan acérrima de vuestro podcast desde hace años, también soy investigadora en la Universidad de Alcalá. Te escribo porque he escuchado una de las últimas retransmisiones que hiciste en Twitch hace poco en la que hablabas de escribir a la Universidad de Buenos Aires preguntando por el Necronomicón. Pese a que, desgraciadamente, no tengo contacto con nadie de esa universidad, sí que tengo contacto con otro profesor de la universidad con el que estoy investigando grimorios medievales. Su nombre es Alejandro Rivero-Vadillo y hace poco estuvimos hablando de redactar un artículo el llamado Liber Picatrix, un códice medieval sobre magia y astrología, y del que, al parecer, él ha encontrado una copia inédita en el Archivo General de la Administración.
El códice es muy interesante porque, en principio, por Europa solo se distribuyó una copia en latín, pero tanto el original en árabe andalusí como la versión en castellano se consideraban perdidas…hasta ahora. Según Alejandro, que es experto en traductología, la traducción que se hizo al latín fue bastante alterada y “suavizada”. Él tiene bastante material sobre el tema y creo que sería de bastante interés para lo que hacéis en el canal de Twitch, o sea que, si te interesa, estoy segura de que no tendrá problemas en escribirte con información sobre el tomo y su investigación. Te dejo aquí su contacto: dsjhfgsdghfdsfkjghsdfkjhsgf
¡Un abrazo y seguid así!
Laura
Departamento de Filología Moderna
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá
Estimada, apreciada Laura,
¡¡Pero esto es maravilloso!! 😀 ¿Para cuándo ese twitch?
...ᴠ ᴇ ɴ ᴅ ᴏ . ᴏ ꜱ ᴄ ᴜ ʀ ɪ ᴅ ᴀ ᴅ...
Mail enviado a Alejandro, académico especialista en el Liber Picatrix, 30/01/2021
Estimado sr. Rivero,
Le contacto gracias a la intermediación de su colega Laura, del departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Ella ha tenido a bien facilitarnos su e-mail para desarrollar un pequeño experimento en nuestro foro dedicado a la literatura, la lectura y escritura. Antes de nada, queremos agradecerle infinitamente su tiempo y transmitirle la confianza de que pueda consagrarnos su asesoramiento y participación en este proyecto cuando y cuanto usted estime oportuno.
Dicho esto, nuestro interés radica esencialmente en el estudio de antiguos grimorios, susceptibles de haber llegado a nosotros entre la leyenda y la superstición, pero que, de un modo u otro, nos conducen, entre la realidad y la ficción, por los caminos secretos de la sabiduría ancestral. Cargados con el peso de una historia que merece ser contada, trataremos de compilarlos, esclarecer su origen, probar o no su existencia, y por supuesto, incorporarlos al imaginario de nuestro grupo de escritura y lectura con fines desinteresados y siempre para el fomento a la lectura.
Así es como nuestra estimada Laura nos hizo conocedores del Liber Picatrix, de sus antecedentes y su interés por estudiarlo...
Si lo tuviera a bien, podría introducirnos en la historia de este grimorio? Qué contienen sus páginas? Quién fue su autor? Se conserva en la Biblioteca de la Universidad? Se puede consultar?
Atentamente y agradeciendo de nuevo su tiempo y atención
Se despide, tentacularmente
Alberto Martínez Carcedo
Mail recibido por nuestro foro el viernes 29 de enero de 2021 a las 18h26
Buenos días, Alberto (y demás parte del equipo de Noviembre Nocturno):
Mi nombre es Laura
qsdkqs dhjkdhjy, aparte de ser una fan acérrima de vuestro podcast desde hace años, también soy investigadora en la Universidad de Alcalá. Te escribo porque he escuchado una de las últimas retransmisiones que hiciste en Twitch hace poco en la que hablabas de escribir a la Universidad de Buenos Aires preguntando por el Necronomicón. Pese a que, desgraciadamente, no tengo contacto con nadie de esa universidad, sí que tengo contacto con otro profesor de la universidad con el que estoy investigando grimorios medievales. Su nombre es Alejandro Rivero-Vadillo y hace poco estuvimos hablando de redactar un artículo el llamado Liber Picatrix, un códice medieval sobre magia y astrología, y del que, al parecer, él ha encontrado una copia inédita en el Archivo General de la Administración.
El códice es muy interesante porque, en principio, por Europa solo se distribuyó una copia en latín, pero tanto el original en árabe andalusí como la versión en castellano se consideraban perdidas…hasta ahora. Según Alejandro, que es experto en traductología, la traducción que se hizo al latín fue bastante alterada y “suavizada”. Él tiene bastante material sobre el tema y creo que sería de bastante interés para lo que hacéis en el canal de Twitch, o sea que, si te interesa, estoy segura de que no tendrá problemas en escribirte con información sobre el tomo y su investigación. Te dejo aquí su contacto: Alejandro.rivero@uah.es
¡Un abrazo y seguid así!
Laura
Departamento de Filología Moderna
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá
Me parecen maravillosos los textos medievales iluminados, creo que se dice así. Os recomiendo la película de animación el Libro de Kells, maravillosa.
Hola que tal? Soy Florencia de Argentina. Ayer vi su directo en Twitch y me enteré de toda esta movida. Mañana me pondré en contacto con algunas personas conocidas de la UBA para ver que puedo hacer para ser de ayuda en la búsqueda.
Le agradezco por su contenido que me ayudó mucho con mis estudios y me adentró en toda esta literatura hermosa que desconocía.
Saludos!
Nueva respuesta de Alejandro, 2 de feb de 2021
Estimado Alberto,
Espero que estés muy bien. Ya me comentó Laura lo de vuestro proyecto y, por supuesto, estaré encantado de daros la información que tengo sobre el texto y sobre el maravilloso (pero increíblemente laborioso) trabajo archivístico. También te querría pedir que me ayudaras en un asunto que te comento al final del correo.
Como creo que te mencionó Laura, en la universidad me dedico a la investigación de textos religiosos y astrológicos antiguos y, por casualidad, di hace un mes con un extraño tomo del alto medievo en el Archivo General de la Administración. El archivo es el lugar más extraño donde poder encontrar un documento así, pues allí se almacenan principalmente documentos burocráticos usados por las distintas administraciones que han ocupado el territorio español (desde los tiempos de los Reyes Católicos hasta la actualidad). Buscando unas referencias cartográficas del siglo XVII para otro proyecto, acabe encontrándome con un tomo mal catalogado que no tenía pinta de pertenecer a esa colección, pues parecía viejísimo. Lo que me encontré cuando lo abrí…. No me lo podía creer: ¡el tercer libro del códex Picatrix!
Esto, no obstante, no es "lo increíble" de lo que descubrí, pues hay bastantes Picatrix por Europa. Te pongo en contexto. El Picatrix es un códice medieval escrito inicialmente en árabe y que versa sobre astrología y hechicería. Se le atribuye a un alquimista y astrónomo andalusí llamado Maslama al-Mayriti, el cual fue un conocido sufista Al-Andalus (no sé cómo de versado estás en el sufismo pero podríamos decir que es la vertiente “ocultista” del Islam). Los cuatros tomos que componen el texto (que está disponible online tanto en español como en latín) tratan desde aspectos metafísicos de lo astrológico hasta formas de realizar rituales de invocación de entidades supernaturales. El tercer tomo, que es el que se encuentra en el Archivo, es el que trata específicamente sobre cómo conjurar los poderes de los planetas y las estrellas (y las entidades que habitan en ellos) en nuestro mundo. Lo interesante del libro es que Alfonso X mandó traducir el original (del siglo IX) al castellano antiguo y al latín, habiéndonos quedado únicamente esta última versión, pues tanto la copia árabe como la castellana se consideraban perdidas. A partir de ahí, todas las traducciones que se han hecho han pasado por el filtro del latín. Lo que yo he encontrado, no obstante, no es un texto en latín, sino uno en árabe que lleva el título de الحكيم غاية (transliterado como Ghaiat al-Ḥakem y que podríamos traducir como “El objetivo del mago”). Sí, este es, el título original del Codex Picatrix.
Mi problema, y por el que creo que quizás tú y tu plataforma me podéis ayudar, es que lo que he encontrado en el texto pierde un poco tanto a mis colegas, como a mí. Te cuento: estoy traduciendo el manuscrito del árabe andalusí, pero estoy encontrando grafías y símbolos que jamás había visto en ninguna de las lenguas que he estudiado, ¿quizás podrías publicar algunas imágenes en el foro del que me has hablado y preguntar si alguien está familiarizado con ellos? El archivo solo me ha dejado escanear un par de imágenes del libro (para evitar el robo de propiedad intelectual del estado), pero quizás puedan servir para que alguien reconozca algo. Te las adjunto en este correo.
Estos días voy a seguir traduciendo el texto, que, ya te digo, está siendo interesante ya que hay muchos conceptos e ideas que no están en la versión latina. Algunos de ellos dan un poco de miedo si te soy sincero, pues estoy conociendo rituales y demonios y planetas extraños que jamás había visto. No puedo desvelarte la traducción (puesto que forma parte de un proyecto aún no publicado) pero, sin problemas, puedo mantenerte al tanto, si quisieras, con lo que voy redactando.
Un abrazo y, por supuesto, ¡muchísimas gracias por tu interés en esto!
Alejandro Rivero-Vadillo
FPU-MECD
Departamento de Filología Moderna
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá
Hola Alejandro.
Estoy siguiendo este hilo del foro porque me maravillan los libros medievales, especialmente los que tratan de magia, ocultismo, alquimia y similares.
Hace unos pocos días, coincidiendo con tu escrito, leí en la revista digital Xataka esta entrada https://bit.ly/3oRay3P. Puede que no esté relacionado ni de lejos con la escritura que dices haber encontrado en el Picatrix, o que ya sepas de qué se trata. Espero que te resulte de ayuda o interés.
Un saludo,
Carrigang
Adjuntaré en el mensaje que comparta con la comunidad el pdf del Códex Picatrix que ronda por internet (sólo es el texto) por si leerlo aunque sea diagonalmente nos puede dar alguna pista sobre los símbolos. Supongo que la que circula será, como usted dijo, una versión más descafeinada que la tiene usted en sus manos. También adjunto un pdf del Libre de Puritas, que contiene símbolos similares a los enviados. Se puede descargar también desde el siguiente enlace (contiene imágenes de tablas simbólicas) http://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=6135999 )
Sobre las imágenes enviadas son las relativas al "Compendium rarissimum totius artis magicae sistematisatae per celeberrimos artis hujus magistros" y que entiendo puede estar relacionado con el grimorio del que nos habla. ¿Quizá este "Compendium rarissimum.." está basado en el Liber Picatrix?
Según los traductores que trabajaron en el "Compendium..." la versión de la editorial La Felguera, la figura es "La Envidia".
Las manos que aparecen en esta versión traducida tienen símbolos relativos a espíritus benignos y se muestra también una mano bajo la descripción "El guante durante la sesión.Interior" Son casi iguales pero en esta versión para el público se muestra un sol y una luna. La mano que usted envió no aparece en esta versión pero comparten los mismos símbolos alquímicos.
Según algunas fuentes el compendio fue creado siglos más tarde de la fecha indicada, intentando simular un grimorio medieval, transcribiendo las palabras de los editores del facsímil "se publicó (un sólo ejemplar, presumiblemente en Viena durante el siglo XVIII) con la insólita advertencia "Noli me tangere" ("Que nadie me toque")."
Y copiando literalmente del prólogo de José Aníbal Campos" Y es que la ubicación más antigua de que disponemos en relación con este curioso manuscrito tiene una dirección concreta: la tienda de anticuarios V.H.Heck, fundada en 1877 como editorial y librería de arte y situada todavía hoy, como tienda de antigüedades, en la dirección que ya tenía hacia 1880: el nº14 (antes nº12) del Kärtner Ring, en el exclusivo primer distrito vienés." (...)el libro habría surgido en Austria hacia 1760" (...)Y en ello reside el primer misterio: porque la fecha con la que el libro se presenta en portada es la de 1057 en lo que obviamente constituye un intento de falsificación no poco habitual en este tipo de manuscritos vinculados a la demonología y a las "ciencias" ocultas"
Le adjunto también varias imágenes de la versión de la editorial La Felguera (Enciclopedia de las Artes Oscuras). Los traductores que pueden ayudarle son Inés Marichalar y José Aníbal Campos, que se encargaron de la traducción de los textos del original, que se encuentra en la Wellcome Library (colección privada de Henry Solomon Wellcome). Por nuestra parte seguiremos indagando sobre esto y sobre cualquier imagen que quiera compartir con nosotros.
Creo que es un compendio similar a el "Doktor Johannes Faust’s Magia Naturalis et Innaturalis", del que podrá encontrar muchas imágenes en la red y también copias del mismo en algunas webs de creación facsímil. La diferencia particular que veo desde mi prisma de total aficionada entre las imágenes de uno y otro es que las de Johannes Faust son representaciones más occidentales que las del "Compendium Rarissimus..." Incluso por el tipo de conjuros recuerda al Libro de San Cipriano.
Significado de los símbolos: https://www.simboloteca.com/simbolos-alquimicos/
La simbología alquímica era utilizada en rituales de la más variada índole, desde escritos alquímicos que ocultaban procesos y elementos para el ojo ajeno, hasta rituales de invocación, protección, necromancia etc.
Manuscritos virtuales de naturaleza similar: https://www.e-codices.unifr.ch/en/fmb/cb-0066/12/0/Sequence-1505
...ᴠ ᴇ ɴ ᴅ ᴏ . ᴏ ꜱ ᴄ ᴜ ʀ ɪ ᴅ ᴀ ᴅ...
La Envidia y la Taula Puritas:
...ᴠ ᴇ ɴ ᴅ ᴏ . ᴏ ꜱ ᴄ ᴜ ʀ ɪ ᴅ ᴀ ᴅ...
Buenas tardes a tod@s! Ayer descubrí algo en referencia a una de las imágenes que mandaron desde la universidad de Alcalá, lo comenté en el directo de Twitch pero he seguido investigando y aquí hay miga.
Busqué información de la imagen del demonio y encontré que era parte de una colección de un tal Phillip Ralley. El nombre de la criatura según se ve en esta galería es Wamidal, no hay mas datos pero tiene unas escrituras alrededor que no logro entender, dejo la imagen por aquí:
Ahí empecé a sospechar que aquí había algo que no cuadraba, descargue la imagen y la comparé con la del supuesto Liber Picatrix. La imagen cuadra perfectamente, es la misma, y pensé que nos la habían intentado colar, pero esta mañana he descubierto algo más interesante:
Resulta que el autor de la imagen, Phillip Ralley, no es más que un coleccionista que consiguió, o bien reprodujo, este demonio a partir de un original que pertenece a un libro ocultista datado aproximadamente de 1775. Este libro se encuentra en la Wellcome library, en Londres. Su nombre en latín es el siguiente:
Compendium rarissimum totius Artis Magicae sistematisatae per celeberrimos Artis hujus Magistros.
Cuya traducción aproximada usando el traductor de google y contextualizando un poco sería: Extraño compendio de todos los sistemas de artes mágicas por populares maestros del arte.
Este señor Ralley parece que hasta le ha sacado bastante crédito a la ilustración ya que no es difícil encontrar productos con la imagen en la red (hay hasta carcasas de móvil)
Estoy flipando bastante porque ahora no tengo nada claro si este libro lo que tiene son reproducciones de imágenes del Liber Picatrix que de alguna manera hubieran llegado hasta este tomo, no lo sé. Pero ¿y si este señor tomó esta imagen del libro que hay en la Wellcome Gallery, y resulta que este libro a su vez copio la imagen de la original que se encuentra en el grimorio de la universidad de Alcalá?
Espero que podamos seguir profundizando en esto, yo por mi parte sigo buscando información y os mantendré al tanto de lo que encuentre.
Saludos!
...ᴠ ᴇ ɴ ᴅ ᴏ . ᴏ ꜱ ᴄ ᴜ ʀ ɪ ᴅ ᴀ ᴅ...
Buenas tardes a todos, amigos:
Soy Alejandro Rivero-Vadillo y, por fin, he averiguado cómo registrarme en esto (gracias Alberto, por las indicaciones). Me ha alegrado mucho leer todo el interés en el tomo (teneis, casi, más que yo). Para mi será un placer ir escribiendo por aquí lo que voy descubriendo del texto y de hecho os quería copiar el mensaje que le he enviado a Alberto hace un rato:
Estimado Alberto:
Espero que estés muy bien. Estos días he estado recibiendo algunos correos de curiosos en el foro y te quería dar las gracias por hacer esto posible y por transmitir mi humilde investigación. De veras que se agradece tantísimo interés.
Te escribo de nuevo con “noticias” sobre mi investigación por si fueran de interés para la comunidad (y creo que así será). Verás, he seguido con la traducción del árabe de este Picatrix y he encontrado un apartado muy interesante que no está en el resto de las versiones latinas. La cosa es que en el códice latino en los capítulos del 7 al 10 se cuenta cómo interactuar con los distintos planetas/deidades conocidas en la época, es decir, Sol, Mercurio, Venus, Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Básicamente, en estos capítulos se habla de las propiedades mágicas de cada planeta, cómo invocar su poder y el modo en el que establecer comunicación con ellos. También se mencionan distintos tipos de rituales (como el clásico de cómo hacer que una mujer te ame ya sea mediante pociones o ceremonias, etc.). El tomo con el que estoy mantiene esto, pero…añade algo más, un nuevo planeta o astro al que llama Al-Akhir (en árabe: “el último”).
Y ahora prepárate porque esto sí que te va a dar miedito lovecraftiano. Si bien los rituales asociados al resto de planetas son más o menos benévolos (magia “moderadamente” blanca), lo que he encontrado en los de “el último” no es para nada así, ya que entra de ello con la demonología más “impía” tanto para el Islam como para cualquier rama popular y oficializada del cristianismo o judaísmo. Esencialmente, se nos habla de que “el último” es un astro prohibido cuyo poder jamás ha de ser invocado, pues este (y cito literalmente) “consumiría el mundo de los hombres y lo transformaría en un abismo oscuro”. A este astro-diablo se le atribuyen características muy interesantes, pues al parecer es una entidad (por llamarlo de alguna manera) ciega, caótica y "absurda" (el texto en árabe la denomina como "estúpida" pero creo que el sentido es que sus decisiones son arbitrarias y desconocemos el beneficio de las mismas). Su único propósito parece ser el de “sembrar la locura” en los seres vivos y el de actuar siempre en contra de cualquier interés que puedan tener los otros astros en nosotros. Este supuesto ser, por no tener, no tiene ni forma física concreta y está “durmiendo” o “acechando” (el texto es ambiguo en este sentido) a la espera de ser invocado en el plano terrestre.
Esto me da que pensar mil cosas. Creo que este “último” no se refiere a ningún planeta como tal (Urano, Neptuno y Plutón se descubrieron muchos años después) si no, quizás, a esa fuerza caótica primigenia (el mónada) identificada por los gnósticos y el hermetismo, solo que visto desde una perspectiva muy negativa (cómo si esta representara el mal). Esto podría ser una especie de sincretización con las cualidades negativas asociadas al diablo en las culturas de religión semítica durante el medievo. Mis colegas y yo pensamos que puede ser una forma de demonizar el sectarismo gnóstico que resucitaba cada X tiempo en Europa y los países del Mediterraneo. Sin embargo, nos pierde un poco el hecho de que se le llame así (cuando quizás debería ser "el primero") y sobre todo que, a fin de cuentas, se le asocie a lo infernal/maligno pese a ser una representación desviada de Dios... Desde luego tengo que ponerme a consultar un montón de libros para saber exactamente qué tenemos entre manos.
No tengo mucho más que pueda contar sin perjudicar a la investigación. En los próximos días voy a proceder a traducir la última parte del tomo (me queda ya poquito, jeje) y te cuento cualquier otra cosa interesante que vea. Te adjunto unas notas que he tomado de una de las primeras partes donde se habla de Al-Akhir. No he podido escanear el original por lo que te comenté, pero el Archivo sí que te deja tomar notas propias en papel. Ruego que me perdones lo desastroso de los apuntes y la letra tan fea que tengo (en español es igual de espeluznante). No he tenido tiempo de pasarlos a limpio entre las clases y la investigación, pero creo que si alguien sabe árabe podrá comprobar la traducción. Básicamente es un extracto del texto que trata sobre la “la operación de El Último”, es decir, cómo invocarlo. Adjunto justo aquí debajo, claro, la traducción que he hecho del mismo. Para ubicar al resto de la comunidad, este extracto aparece en el capítulo 9 del libro 3 tras el apartado de “la operación de la Luna”.
La operación de “El Último”. Cuando desees acceder a los saberes prohibidos de “el último”, realiza [el ritual] la medianoche entre el día del Sol y el día de la Luna en el claro de un bosque. Con el Sol en Sagitario y la Luna en Capricornio, siéntate en un trono compuesto de dos hombres encadenados y sujetos en madera en el centro de un círculo de difuntos. Frente al trono prende una hoguera y quema en ella incienso, mirra y crines de caballo. Posteriormente arroja la ofrenda del sacrificio. Esta ofrenda consiste en azucenas, una gallina sin cabeza y un cordero recién parido. Mientras la ofrenda arde pronuncia las siguientes palabras “Al-Akhir, Dezhilbap, Marbiz, Al-daraan, Gozith, Binal”. Cuando estas palabras se hayan dicho, corta el cuello de los hombres del trono y pela la piel de su cara. Coge estas pieles y cóselas a tu torso por el lado exterior. Mira a la hoguera y haz tu petición mientras inhalas los gases. Después retira las pieles y quémalas en la hoguera. Sin apagar la hoguera, vuelve desnudo a tu casa.
Y con este toque tan lúgubre me despido, un abrazo y seguimos en contacto!
Me he acordado de la leyenda del "Hermano (maligno) gemelo del Sol", quién sabe, puede que hace unas centurias nuestros ancestros supieran más de lo que hoy imaginamos.
"Los astrónomos utilizan el término sistema binario para referirse a dos estrellas que están tan próximas entre sí que orbitan alrededor de un centro de masas común. Se trata de algo bastante frecuente en el Universo, lo que ha motivado que algunos investigadores se pregunten si el Sol en algún momento pudo formar parte de uno de esos sistemas.
Ahora, un equipo de investigadores de las Universidades de Harvard y Berkeley, han realizado un estudio cuyos resultados sugieren que todas las estrellas nacen formando sistemas binarios (lo que implica que tiene un «gemelo») y que nuestro Sol no sería una excepción.
Con ayuda del observatorio astronómico Very Large Array, en nuevo México, los científicos estudiaron estrellas binarias en la constelación de Perseo, y descubrieron que las que están separadas por una distancia de 500 Unidades Astronómicas o más (cada una equivale a quinientas veces la distancia media que separa la Tierra del Sol) son las más jóvenes, mientras que en las de menos edad la distancia de separación es menor.
Usando modelos matemáticos, los investigadores han llegado a la conclusión de que en un momento dado, el 60% de las estrellas se separaron de sus gemelas. Y eso, según su estudio, pudo ser lo que le pasó a nuestro Sol. Pero, entonces, ¿dónde está su gemelo?
Los autores del estudio recuperan así la llamada hipótesis de Némesis, que fue propuesta en 1984 por el físico R. A. Muller. El científico bautizó con ese nombre (en honor a la diosa de la venganza) al hipotético hermano gemelo de nuestro «astro rey», que podría haberse convertido en una enana marrón aún no descubierta. Años después, en 2010, un equipo de investigadores del MIT propuso que Némesis podría haber sido responsable del gran cataclismo que provocó la extinción de los dinosaurios, aunque esa hipótesis fue recibida con muchas reservas por la comunidad científica.
Ahora, en su nuevo estudio, los científicos de Harvard y Berkeley proponen que la órbita de Némesis se separó de la del Sol hace muchísimo tiempo, y que el gemelo de nuestra estrella se perdió para siempre iniciando un viaje que le llevó lejos de nosotros.
Por supuesto, los investigadores aclaran que los resultados de sus modelos necesitan ser replicados en nuevos experimentos que los confirmen.
Fuente: Popular Science."
Fuente: Revista Quo: El Sol podría tener un gemelo maligno llamado Némesis - Quo