El Modelo de Pickman de H.P. Lovecraft

El Modelo de Pickman   de H.P. Lovecraft | Noviembre Nocturno 3

El Modelo de Pickman de H.P. Lovecraft

 

En octubre de 1927, el Maestro H.P.Lovecraft publicaría un relato basado en la biografía del talentoso pintor Richard Upton Pickman, desaparecido misteriosamente de su casa de Boston un año antes. Los rumores en torno a Pickman agitaron a sus colegas y conocidos de la escuela de arte, de la que había sido expulsado por las controvertidas y grotescas temáticas que poblaban su obra. Se habló de suicidio, se barajaron teorías estrambóticas sobre su paradero y por supuesto, se mencionó su locura… Porque como revela nuestro relato de esta noche, Pickman estaba en tratamiento psiquiátrico en el momento de su desaparción, después de todo, qué se puede esperar de un hombre que dedica su asombroso talento a retratar escenas demenciales de muerte y oscuridad.

 

Pickman's model by Legiongp

Pickman’s model by Legiongp

 

Si lo vemos con perspectiva, a lo largo de la historia elArte ha sido asiduamente refugio de todo lo que se ha considerado irracional, excéntrico o mentalmente insano. A menudo Lovecraft perpetuaba esta tradición quijotesca representando personajes incomprendidos que desarrollan fobias tras tomar contacto con el horror sobrenatural, pero la locura o lo que se entendía por ella en siglos pasados, va más allá de la enfermedad mental en el universo lovecraftiano. Se trata de una parteinseparable de su unvierso, que conforma un complejo panorama en el que conviven los melancólicos, los paranóicos, los excéntricos y los “marginados”, porque los trastornos mentales han protagonizan también algunos de los episodios más brillantes y fecundos de la Historia* de la humanidad, aunque siempre marcando el estigma que acarrea la propia comprensión y aceptación de la reliadad de sus protagonistas.

 

Sea como sea, la frontera entre el genio y la locura sigue tan difuminada hoy como lo estuvo antaño. En la Antigüedad muchas de las manifestaciones de la psíque tenían una explicación mítica o iniciática que recibía el nombre de teolepsia: así los comportamientos excentricos se explicaban con bastante frecuencia a través de la posesión del fiel por parte de una deidad, cualquier dios puede poseer a un ser humano y condicionar su comportamiento en función de sus atribuciones. Una hermosa perspectiva que convierte la supuesta locura una manifestación del genio*… Goya, Beethoven, Poe, Copérnico Van Gogh, Newton…Qué clase de dioses debieron poseer sus almas atormentadas, o más bien qué clase de demonio debió poseer al bueno de Richard Upton Pickman para que sus cuadros reflejaran tales horrores; qué ocurrió en los días previos a su desaparición…

 

Pickman's Model by B Puig

Pickman’s Model by B Puig

 

Acompañennos amigos, adentrense junto a nosotros en los oscuros callejones de los suburbios de Boston y visiten su estudio clandestino. Contemplen junto a nosotros los sublimes pavores que se esconden tras el Modelo de Pickman.

 

Nuestra introducción de esta noche esta basada en el ensayo de Victoria Quirosa García “Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente” y puede ser ampliada aquí: http://www.elgeniomaligno.eu/numero1/materia_arte_quirosa.html

No Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: